Preguntas para meditar al renovar un voto

by | Apr 14, 2022

Jesús dijo: “Ahora mi alma está turbada. ¿Y acaso diré: “Padre, sálvame de esta hora”? ¡Si para esto he venido! Padre, ¡glorifica tu nombre!”
Juan 12:27-28

El punto de partida obvio para una reunión con el propósito expreso de renovar un voto es recordar cuándo hicimos ese voto por primera vez. Así que los invito ahora a recordar la primera vez que, sin duda, lo sabían:

He decidido seguir a Cristo,
He decidido seguir a Cristo,
he decidido seguir a Cristo,
No hay vuelta atrás, no hay vuelta atrás.

Algunos de nosotros podemos recordar un momento claro y decisivo. A otros, la decisión nos sorprendió, y nuestro recuerdo es más bien un reconocimiento o una constatación de algo que era cierto desde hacía tiempo. Para todos nosotros, esa primera decisión o la conciencia de una decisión condujo a otras decisiones, a otros votos: para algunos en el camino de la ordenación en la iglesia; para la mayoría de los cristianos, un camino de discipulado y testimonio en otros ámbitos vocacionales.

Aquí estamos hoy reafirmando decisiones pasadas, renovando –haciendo nuevos– los votos que hicimos en el pasado. Seríamos de piedra si de vez en cuando no cuestionáramos esos votos. Cuestionar, dudar y poner a prueba las decisiones pasadas es humano y necesario, porque cambiamos con el tiempo, así como también cambia nuestra comprensión de lo que significan y requieren los votos. Y nosotros mismos somos puestos a prueba.

De ahí la primera pregunta de hoy: Teniendo en cuenta quiénes somos ahora, lo que sabemos ahora, y lo que nos sucede, a nosotros y a nuestro mundo ahora, ¿elegimos de nuevo seguir a Jesús, y renovamos los votos que hicimos una vez como resultado de los primeros? Y si es así, ¿cómo elegimos? ¿Cómo es la fidelidad ahora?

Hay un momento conmovedor en el Evangelio de Juan, después de que Jesús habló durante un largo y confuso capítulo sobre ser el pan de vida (el temor de todo predicador cuando aparece en el leccionario dominical durante todo un mes). Es comprensible que después de ese discurso, muchas personas que en su día decidieron seguir a Jesús se lo pensaran dos veces. “Este dicho es demasiado duro para nosotros”, dicen, y uno a uno se vuelven atrás, hasta que Jesús se queda solo con los doce. Entonces, Jesús los mira y les pregunta: “Y ustedes, ¿también quieren irse?”.

Qué pregunta nos hace Jesús. ¿Cuál sería su pregunta para nosotros? “¿Y qué hay de nosotros, mis discípulos del siglo XXI de la Iglesia Episcopal? Teniendo en cuenta todo lo que sabes ahora sobre lo que cuesta seguirme; teniendo en cuenta todo lo que nos ha dolido, decepcionado, frustrado, ofendido, indignado y agotado, ¿también quieren irse?”

Cuando hizo la primera pregunta, Simón Pedro habló en nombre de los doce de una manera que me rompe el corazón cada vez que la leo. Recuerda: “Señor, ¿A dónde iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Hemos llegado a creer y saber que tú eres el Santo de Dios”. (Juan 6:67-69)

Mi respuesta, en la que he tenido tiempo de pensar esta semana, es esta: Señor, teniendo en cuenta todo lo que ahora sabes de mí, si todavía me aceptas, sigo estando contigo.

¿Y la tuya? ¿Cuál es tu respuesta?

Ahora hagamos la importantísima distinción entre nuestros votos y nuestros trabajos, o cualquier forma de vivir nuestros votos en un momento dado. Porque la forma de vivir nuestros votos cambia necesariamente con el tiempo. Puede cambiar mucho, a veces por las decisiones que tomamos, a menudo por las decisiones que toman otras personas y, con la misma frecuencia, por fuerzas que escapan de nuestro control. Piensa en el pueblo de Ucrania, por ejemplo. Todo lo que creían que podían contar les ha sido arrebatado.

Así que aquí va una segunda pregunta: ¿qué podemos decir tú y yo sobre nuestra vocación que seguiría siendo cierta, aunque nos quitaran todas las expresiones externas que ahora definen nuestra vida y nuestro trabajo?

Había una canción de organización sindical de los años 60 con el estribillo:

Tu vida es más que tu trabajo. Tu trabajo es más que tu profesión.

Bueno, nuestra vida en Cristo es más que nuestra vocación. Y nuestra vocación es mucho más que cualquier trabajo en la iglesia. ¿Cuál es tu vocación, sea cual sea?

Es una pregunta difícil, pero en última instancia liberadora, porque una vez que tenemos incluso un atisbo de respuesta, dependemos menos de otras personas y de las circunstancias externas para vivir una vida significativa y fiel. Es cierto que hay lugares óptimos para realizar nuestra vocación, pero no faltan lugares menos óptimos.

No digo esto para justificar sistemas injustos u opresivos, sino para celebrar el genio de la creatividad y la resistencia humanas, y la capacidad infinita del Espíritu Santo para moverse libremente en el mundo tal como es. Para los seguidores de Jesús, la pregunta nos sitúa en una mentalidad de fidelidad y servicio, en lugar de privilegio, derecho y decepción perpetua. Ofrece tanto un sombrío reconocimiento de lo que se nos puede quitar, como una sólida confianza en lo que no se puede. Porque lo que el mundo no dio, el mundo no puede quitarlo.

Aquellos que, como yo, que tengan cierta edad, quizá recuerden el ascenso de Amy Grant, la primera músico de rock cristiano que entró en las listas de éxitos del pop y tuvo una carrera fenomenal en los años 90 y 2000. Luego su estrellato se desvaneció. Ya no atrae a multitudes que llenan estadios para sus conciertos. Ahora toca en lugares más pequeños de todo el país: teatros, ferias estatales, Wisconsin Dells. Una vez la escuché en una entrevista en la que hablaba de su meteórica carrera: “Quería ser fiel en el camino”, dijo. “Y quiero ser igual de fiel en la bajada”.

Uno de los panegíricos más conmovedores lo pronunció un amigo mío por su madre, que, en virtud de la enfermedad física y, al final, de la demencia, perdió todo lo que definía externamente su vida y su identidad. “Lo único que quedó”, dijo su hijo, “fue el amor”.

En el pasaje del Evangelio de Juan que acabamos de escuchar hay otra frase que me toca el corazón. Es cuando Jesús dice: Ahora mi alma está turbada. Y qué voy a decir: ‘Padre, sálvame por esta hora. Padre, glorifica tu nombre’. Esta es la versión de Juan de lo que los evangelios sinópticos nos dicen que rezó Jesús en el huerto de Getsemaní: “Padre, si es posible, que pase de mí este cáliz; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya.”

En ninguna de las dos versiones Jesús es una víctima, aunque está claro que hubiera preferido que las cosas terminaran de otra manera. La versión de Juan, escrita una generación más tarde, con el beneficio de la retrospectiva y una experiencia más larga del Cristo resucitado, nos dice que cuando el alma de Jesús estaba turbada, eligió libremente lo que no quería, por amor. Si perderlo todo era lo que el amor requería, entonces eso era lo que él haría, porque para eso había venido.

Ahora, en caso de que te preguntes si tu obispa ha olvidado todo lo que hemos discutido en el último año sobre la necesidad de descanso, el autocuidado, los límites saludables y el sábado, ten por seguro que no lo he hecho. Pero sabes, la cruz de Jesús no tiene mucho que decirnos sobre esas cosas buenas y necesarias, excepto quizás que debemos ser conscientes de las falsas cruces, o de las que no nos pertenecen (dejemos ese sermón para otra ocasión).

La cruz tampoco nos transmite todo su poder en esos momentos en los que, como dice la Oración de la Serenidad, estamos llamados a cambiar las cosas que están en nuestro poder. No, la cruz de Jesús, y Jesús en la cruz, nos hablan con más fuerza en esos momentos en los que debemos enfrentarnos, como él, a las cosas que no podemos cambiar; cuando necesitamos una fuerza espiritual que no es la nuestra para vivir, y morir, y resucitar.

Este año pasado tuve la extraordinaria experiencia de reconciliarme con dos personas a las que había herido profundamente en mis años de juventud. La primera fue cuando mi hermanastro, que no había hablado conmigo ni con ningún miembro de nuestra familia durante más de 20 años, hizo algo muy valiente y se presentó en el funeral de su madre en octubre. Por un breve momento nos permitió a mí y a mi hermana volver a su vida. Desde entonces se ha vuelto a alejar, por razones que no comprendo del todo, pero está bien. Sigo estando agradecida por el tiempo que compartimos, lo que me da la esperanza de que la curación de nuestra familia sea posible algún día.

La segunda reconciliación ha florecido en una nueva relación con nuestro ahijado, al que conocimos de niño cuando Paul y yo vivíamos en Honduras hace más de 30 años, y al que le fallé dos veces. Si quieres, algún día puedo contarles esa historia. Pero avancemos rápido hasta el verano pasado, cuando lo localizamos a través de las redes sociales. Poco a poco empezamos a comunicarnos, primero por texto y luego por teléfono. Luego fuimos a visitarlo a Nueva York, donde ha vivido indocumentado durante los últimos 16 años.

Su vida es dura en todos los sentidos que se puedan imaginar y, sin embargo, se mantiene firme en el propósito de su vida, que es mantener económicamente a dos sobrinos jóvenes en Honduras, a los que nunca ha conocido y quizás nunca conocerá, pero que, sin embargo, dependen de él para su sustento desde que su madre y su hermanastra, se suicidaron. Así que nuestro ahijado trabaja por las noches limpiando un restaurante, al que se desplaza por más de hora y media en metro. Vive en una pequeña habitación que alquila a una familia mexicana. Hablamos o nos enviamos mensajes de texto casi todas las mañanas, cuando él vuelve del trabajo y yo empiezo mi jornada: ¿Cómo está, madrina? Espero que esté bien. ¿Está tomando su cafecito?

La razón por la que te hablo de él es porque me ha dicho más de una vez que, si tuviera la oportunidad, volvería a vivir su vida con gusto, tal y como era, sin quejarse. Cuando le pedí perdón, era obvio que hacía tiempo que me había perdonado. Es un hombre con gracia y valor. Su fe es tranquila y fuerte. Sabe por qué está aquí: vive por amor.

¿No quieres vivir así, con la capacidad de amar de nuestro ahijado? ¿No quieres morir con la gracia de la madre de mi amigo? ¿Ser tan fiel a tus votos en la subida como en la bajada?

Yo sí, y esto lo sé: No puedo ser esa persona por mí misma. Por eso he decidido una vez más seguir a Jesús, y por eso haré todo lo posible para servirle en cualquier vocación que se me dé. Si me quitan todas las expresiones externas de mi identidad, o si llega el momento de dejarlas ir, pido la gracia de perseverar en el amor y la gratitud por el don de esta vida, vivida bajo el poder de su cruz.

Estoy agradecido por recorrer el camino de la cruz contigo.